miércoles, 27 de noviembre de 2013


UNIDAD 2
Gardner  (1993) define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean  valiosos en una o más culturas“. Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se  sabía intuitivamente: “que la brillantez académica no lo es todo”. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos  no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Definir la inteligencia como una  capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente  genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo  del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc. Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los  matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo  propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su  inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.

Mi  tipo de inteligencia según el test: You Scored as Estudiante Intrapersonal http://quizfarm.com/run.php/QuizRunner
Te gusta: Trabajar solo, reflexionar y perseguir tus propios intereses. Destacas en: Entenderte a ti mismo, reconocer tus puntos fuertes y debiles, estableciendo objetivos, enfocarse en sentimientos y sueños i­ntimos, siguiendo tus instintos, persiguiendo metas, sueños y siendo original. Aprendes mejor: Trabajando solo, en proyectos propios, instruyéndote a tu propio ritmo, teniendo tu propio espacio y reflexionando. Tus áreas mas débiles también las puedes mejorar.
Estudiante Intrapersonal
71%

Estudiante Interpersonal
64%

Estudiante Naturalista
59%

Estudiante Verbal/Linguistico
55%

Estudiante Logico/Matematico
54%

Estudiante Ritmico/Musical
53%

Estudiante Corporal/Kinestesico
43%

Estudiante Visual/Espacial
39%
En el caso de la anterior prueba  se evidencia una Inteligencia Intrapersonal que es la capacidad de entenderse a sí mismo y controlarse. Autoestima, autoconfianza y control emocional. Y en segundo lugar la  Inteligencia Interpersonal: capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber tratarlo. Esta sirve para  mejorar la relación con los otros (habilidades sociales y empatía). Nos permite entender a los demás, y la  solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. intrapersonal y la interpersonal conforman la Inteligencia Emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria. Debo reconocer que tengo una buena inteligencia emocional y que Gardner reconoce que somos enriqucedoramente diferentes.

Referentes

GARDNER, Howard. Estructuras de la mente. Fondo de Cultura económica. México.1994

Test de Inteligencias Múltiples Esta herramienta ha sido adaptada de la obra de Howard Gardner en el tema de inteligencias múltiples e incluye una ... http://www.fleming.edu.pe/spn/testintelig.htm